top of page

Conductismo: después de la fundación

  • Foto del escritor: adriana clintomp
    adriana clintomp
  • 13 may 2017
  • 3 Min. de lectura

El conductismo de Watson fue la primera etapa en la evolución de la escuela del comportamiento. La segunda etapa, neoconductismo data de 1930 alrededor de 1960 e incluye el trabajo de: Tolman, Hull y Skinner. Estos neo conductistas estuvieron de acuerdo con varios puntos como los siguientes:

  • El núcleo de la psicología es el estudio del aprendizaje.

  • La mayor parte de la conducta independientemente de su complejidad se puede explicar por el condicionamiento.

  • La psicología debe adoptar el principio del operacionismo.

La tercera etapa en la evolución del conductismo es el neo-neo conductismo, el cual data alrededor de 1960 hasta 1990, esta etapa incluye los trabajos de Bandura y Rotter y se distingue por el retorno a la consideración de los procesos cognitivos mientras que mantiene el foco en la observación de la conducta manifiesta.

Una de las principales características del neo conductismo es el operacionismo, para hacer del lenguaje y la terminología de la ciencia más objetiva, es necesario para librar a la ciencia de seudoproblemas, es decir, aquellos problemas que no son demostrables físicamente. El operacionismo mantiene la validez de cualquier hallazgo científico o validez del constructo teórico dependiendo de las operaciones utilizadas en llegar a tal hallazgo.

Edward Chace Tolman, después de hacer sido en la tradicional psicología estructural de Titchener, Tolman ya se estaba cuestionando el uso de la introspección. Estaba insatisfecho con el conductismo de Watson y comenzó a desarrollar su propio sistema, Tolman combina el estudio objetivo de la conducta con la consideración de la finalidad o la orientación de la meta del comportamiento. Niega los conceptos mentalistas en la psicología, la finalidad de la que habla Tolman puede definirse en términos conductuales objetivos sin introspección. Para Tolman el comportamiento se orienta hacia el logro de una meta o el aprendizaje de los medios hasta un fin.

Clark Leonard Hull, trabaja en un conductismo más complejo en comparación al utilizado por Watson. Hull describe la naturaleza humana en términos mecanicistas, considero el

comportamiento humano como automático y capaz de ser reducido al lenguaje de la física. Utilizo una metodología objetiva y cuantificación, consideraba tres métodos útiles: Observación simple, observación controlada sistemática y prueba experimental de hipótesis. Y un cuarto método, hipotético-deductivo, Hull lo utilizaba para establecer postulados de los cuales se puede deducir la conclusión comprobable experimentalmente.

B. F. Skinner, desarrollo un programa para el control del comportamiento de la sociedad, promovió técnicas de modificación del comportamiento. Tenía un enfoque más limpio del conductismo, mientras Hull enfatizo en la teoría, Skinner lo hizo por un sistema empírico sin un marco teórico dentro del cual realizar investigaciones. Se dedicó al estudio de las respuestas. Elaboro el enfoque del organismo vacío en el cual no se preocupa por especular sobre lo que podría estar ocurriendo dentro del organismo.

Entre las críticas al conductismo de Skinner se encuentran que el refuerzo no era tan poderoso como el afirmaba, y que era en extremo positivista además de su oposición a la teoría. Y entre las contribuciones están las aserciones (afirmaciones) sobre asuntos políticos, económicos sociales y religiosos que el derivo de su sistema y la mejora de la sociedad a través de la aplicación de los principios de su forma de conductismo.

Albert Bandura, hace parte del socio conductismo (neo-neo conductismo), postulo una teoría cognitiva social menos extrema que la de Skinner. Hizo hincapié en la influencia de los horarios de refuerzo externo de tales procesos del pensamiento como creencia, expectativas e instrucciones.

Bandura enfatizo en la importancia de recompensas o refuerzos en la adquisición y modificación del comportamiento, dice, que los individuos pueden aprender virtualmente todo tipo de comportamiento sin experimentar un esfuerzo directamente; como el esfuerzo vicario en donde el aprendizaje puede ocurrir observando el comportamiento de otras personas, y las consecuencias de su comportamiento, con más características compartidas con la persona a la cual vamos observar para aprender, somos más propensos a moldear los comportamientos.

El conductismo sigue siendo vital en la psicología contemporánea.


 
 
 

コメント


© 2017 por Psicología.

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page