Fisiologia
- adriana clintomp
- 17 may 2017
- 2 Min. de lectura

Los desarrollos en la fisiología sirvieron de base para la psicología, se empezaron a estudiar los órganos humanos a través de los procesos fisiológicos con los cuales obtenemos información sobre el mundo que nos rodea. El fisiólogo alemán Johannes Müller (1801-1858), contribuyo tanto a la fisiología como a la psicología, propuso que la estimulación de un nervio especifico siempre conduce a una reacción característica, por lo que cada nervio sensorial tiene su propia energía especifica.
El médico alemán Franz Josef Gall confirmó la existencia de la sustancia blanca y gris del cerebro, su trabajo se concentró a mapear el cerebro desde el exterior, postulo que las especies con cerebros más grandes se comportaban de forma más inteligente en comparación a las especies con cerebros más pequeños. Creo un movimiento llamado craneoscopia, más tarde conocido como frenología, cuyo principio era que según la forma del cráneo de una persona revelaba sus características intelectuales y emocionales; la frenología tuvo mucha fama. Pierre Flourens investiga las partes del cerebro y encuentra que la forma del cráneo no coincide con los contornos del tejido subyacente, también encontró que el tejido cerebral era muy blando para producir cambios en la superficie ósea del cráneo, con estos descubrimientos hechos por Flourens se debilita la frenología.

Luigi Galvini sugiere que los impulsos nerviosos son eléctricos, el trabajo experimental tuvo una gran acogida a mediados del siglo XIX, los científicos aceptaron la naturaleza eléctrica de los impulsos nerviosos. Helmholtz proporcionó la primera medición empírica de la velocidad de conducción, también reviso y extendió la teoría de la visión del color publicada en 1802 por Thomas Young, hizo aportes en la investigación, específicamente en la percepción de los tonos. Ernst Weber hizo grandes contribuciones en el área de la fisiología de los órganos sentidos, su aporte más significativo a la nueva psicología fue los umbrales de dos puntos, el punto donde puede distinguirse las dos fuentes separadas de estimulación, también hizo experimentos con la percepción del peso y la percepción visual; las investigaciones de Weber llegaron a la conclusión que no existe una correspondencia directa entre un estímulo y nuestra percepción de ello.
Gustav Theodor Fechner sugirió que para cada uno los sentidos humanos hay un cierto aumento relativo en la intensidad del estímulo que siempre produce un cambio observable en la intensidad, investigo sobre la psicofísica que es la relación entre lo mental y lo material. Los métodos de Fechner le dieron a la psicología técnicas de medidas precisas.
Wilhelm Wundt fue el fundador de la psicología como disciplina formal académica, estableció el primer laboratorio de psicología, edito la primera revista sobre este tema, y comenzó la psicología experimental como ciencia. Wundt sostenía que las funciones mentales más simples podían ser estudiadas en el laboratorio pero los procesos mentales superiores eran imposibles de investigar a través de la experimentación científica. Hermann Ebbinghaus contradijo esta posición de Wundt al ser el primer psicólogo en investigar la memoria experimentalmente.
Muchos fisiólogos ignoraron las aplicaciones psicologías de sus aportaciones, Wundt integro las ideas de Fechner en sus investigaciones, como lo hicieron muchos otros psicólogos que lo procedieron.

Comentarios