top of page

Funcionalismo

  • Foto del escritor: adriana clintomp
    adriana clintomp
  • 14 may 2017
  • 5 Min. de lectura

Para entender como se ve influenciado, debemos dar una mirada a lo que significa la evolución por selección natural entre otros.

Todo esto tomo una fuerte influencia de charles Darwin y la teoría de la evolución por selección natural habla de cómo surgimos por un único ancestro y los cambios en la especie son dados por el hecho de que sobrevive aquel que es capaz de adaptarse a las condiciones del entorno. Entrando en el rasgo de poder existir, la clave está en el ADN compartido y como las fallas son necesarias para poder evolucionar. El error es la clave de la evolución, es una frase poderosa para describir como somos lo que somos, puesto que si siempre sucediera lo mismo, lo más probable es que no fuésemos evolucionados y por consecuente estuviéramos muerto gracias a las pruebas del entorno.

Por otro lado, francis Galton (1822-1911) dio los estudios por diferencias individuales, y como el pasar del tiempo dio a los científicos la necesidad de estudiar las diferencias entre especies. En este orden de ideas, tomando lo dicho por Darwin y Galton, podemos hablar de la psicología animal, cuyos primeros estudios fueron realizados por John Romanes (1848-1894), En el caso de romanes, se presentaba el hecho de que sus estudios no fueron lo suficientemente rigurosos, y dio lugar al antropomorfismo. En la psicología animal, podemos notar que muchos de los comportamientos humanos se encuentran ligados a algunos comportamientos animales, como si se encontrase un tipo de secuencia entre ellos y los humanos. Y de allí se derivó el hecho de dar facultades mentales humanas a los animales (antropomorfismo). Todo esto, no era suficiente, tanto así que uno de los discípulos de romanes Lloyd Morgan reconoció los errores en cuanto a métodos de su mentor.

Ahora bien. La manera en como evolucionamos, en el comportamiento en animales, da a los psicólogos para hablar de ello, en cómo podemos llegar a tener similitudes, Ejemplo, cuando un animal, le tocan la cría, la manera en como la protege y cuida, es similar a la anima. El odio si invaden su espacio, puede llegar a ser similar al animal. Algunos primates sostienen objetos como humanos y son capaces de reconocerse en el espejo, eso es sorprendente.

Muchas cosas pueden influenciar al momento de querer descubrir algo, de dar a conocer desarrollo, pueden ser guerras y ganas de saber porque sucede algo, puede ser la falta de conocimiento y desear aclarar dudas. Básicamente, el ser humano, científicos, en sus ansias de saber porque sucede algo, no necesitan muchas razones, solo ganas para poder investigar y hacer cambios.

La teoría de la evolución vía selección natural propuesta por Darwin cambia la historia del mundo, afecta de forma significativa todas las esferas de la vida del siglo XIX y los venideros. Los científicos del siglo XIX, se mostraban fascinados en cuanto a algunos comportamientos en animales fuera de lo común, como por ejemplo Jenny, el orangután, se comportaba como una niña de dos años, incluso hacia berrinches. Con el caso de Jenny se empiezan a plantear preguntas del porqué de su actuar.

En 1809, el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck formuló una teoría de la evolución que hizo hincapié en la modificación corporal que puede hacer un animal a través del esfuerzo para adaptarse a su entorno. A mediados de la década de 1800, el geólogo británico Charles Lyell introdujo la noción de evolución en una teoría geológica, con el argumento de que la tierra había pasado por varias etapas de desarrollo en la evolución para poder presentar su estructura actual.

Ya el abuelo de Darwin, Erasmus Darwin, se planteaba la idea de que todas las especies descendíamos de una sola. Esto pudo impulsar a Charles Darwin, pero el impacto que lo llevo a plantear el origen de las especies fue su viaje a bordo del Beagle, sus observaciones sobre la diversidad en flora y fauna, incluso los registros fósiles que examino. Básicamente la teoría propuesta por Darwin nos dice que sobreviven los organismos que se pueden adecuar a su entorno y se eliminan aquellos que no encajan. Es una continua lucha por la supervivencia, donde solo sobreviven aquellos que han hecho adaptaciones o ajustes con éxitos a las circunstancias ambientales para los que están expuestos. También argumentó que las expresiones faciales y el lenguaje corporal eran " innatos y manifestaciones incontrolables “de estados emocionales internos. Por ejemplo, dolor era acompañado por una mueca; placer por una sonrisa. Darwin propuso que este tipo de expresiones en los seres humanos y en otras especies animales habían surgido a través de la evolución.

La psicología cambia con la noción de la evolución. Se comienza a estudiar a la mente como una acumulación de funciones y procesos que conducen a repercusiones en el mundo real (es practica), bajo esta idea nace el funcionalismo.

Nace como respuesta a preguntas como ¿Qué hace la mente? Y ¿Cómo lo hace?, preguntas que no tuvieron respuestas en la psicología experimental de Wundt o en el estructuralismo de Titchener.

Los psicólogos se dieron cuenta de que el estudio del comportamiento animal era vital para la comprensión de la conducta humana, por lo tanto, centraron sus investigaciones en el funcionamiento mental de animales, introduciendo así un nuevo tema en el laboratorio de psicología, la investigación de la psicología animal, la cual tendría trascendentales implicaciones para el desarrollo de varios campos. Los funcionalistas y los psicólogos conductistas se comprometieron en continuar los estudios experimentales de los animales los cuales le daban respuestas respecto al comportamiento humano.

Francis Galton hizo estudios sobre la herencia mental en humanos y sus capacidades sometidos a la acción de la evolución. Su tesis consistía en que las familias eminentes tenían mayores posibilidades de seguir con una descendencia eminente, es decir que heredaban el genio de sus progenitores y una forma específica de este. Su meta era alentar el nacimiento de los individuos más eminentes o que pudieran encajar en lo sociedad y desalentar el nacimiento de los no aptos. Con este fin se fundó la ciencia de " eugenesia” una palabra que acuñó. Galton quería fomentar el perfeccionamiento de las cualidades hereditarias de la raza humana. Sostuvo que la eminencia era cuestión hereditaria.

También realizo otras series de investigaciones como las de imágenes mentales, las cual marca la primera utilización de un cuestionario psicológico extenso. Galton paso 15 años en investigaciones de problemas psicológicos, y sus esfuerzos ha tenido un impacto significativo en la dirección de la nueva psicología a pesar de que no era realmente un psicólogo. Era una persona cuyo talento y temperamento no se podía encasillar en una sola ciencia. Sus investigaciones abarcaban los siguientes temas: adaptación, herencia contra el ambiente, la comparación de las especies, el desarrollo del niño, cuestionarios, métodos, técnicas estadísticas, diferencias individuales, y pruebas mentales.

El fisiólogo británico George Romanes formalizo y sistematizó el estudio de la inteligencia animal. Desarrolló lo que llamó una " escalera mental” la que consistía en el orden de las diferentes especies animales según su grado de funcionamiento mental. Su trabajo estaba muy por debajo de rigor científico moderno. A menudo, la línea entre la realidad y la interpretación subjetiva en sus datos no estaba clara. Sin embargo, aunque los científicos reconocen la deficiencia en sus datos. Romanes es respetado por sus esfuerzos pioneros en estimulación del desarrollo de la psicología comparativa y haber preparado el camino para el estudio mental de la conducta animal.

Lloyd Morgan (1852-1936), realizo investigaciones con las cuales llego a la conclusión de que la mayor parte del comportamiento animal se debe al aprendizaje o asociación basada en experiencia.


 
 
 

Comments


© 2017 por Psicología.

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page