Psicoanálisis
- adriana clintomp
- 14 may 2017
- 8 Min. de lectura

Freud cree en tres grandes componentes que construyen el desarrollo colectivo del ego humano, estos son: la teoría heliocéntrica de Copérnico que afirma que el sol es el centro del universo, la teoría de la evolución vía selección natural propuesta por Darwin, y se incluye así mismo con las fuerzas del inconsciente.
El desarrollo del psicoanálisis era totalmente diferente a la psicología de esa época, en el método de estudio en las metas era totalmente diferente al funcionalismo, el estructuralismo. Freud sistematizo ideas de la filosofía sobre influencias inconsciente que dirigen el pensamiento humano. Leibnitz propuso la teoría de monadología en las que había unas entidades llamadas monadas, las cuales son similares a lo que después se llamó en psicofísica las percepciones. Johann Friedrich Herbart teorizo sobre un umbral de conciencia, hay una parte la cual las cosas no son conscientes y cuando sobrepasan el umbral se hacen conscientes. Fechner propone que la mente es análoga a un iceberg, estas ideas tuvieron gran impacto en las recientes ideas de Freud acerca de la psicopatología.
Los estudios de Freud tenían una notación clínica, nace de esa tradición clínica. Por mucho tiempo a las personas con trastornos mentales se les castigaba (1100-1900), existía una inquisición de la perversidad herética en la cual se les torturaba, se le veía como producto del demonio. Desde el siglo 18 se ve a la enfermedad mental como irracional, se institucionalizaba a las personas (se les internaba en lugares especiales). El movimiento Emmanuel creado por clérigo y practicado en una iglesia que hacía las veces de clínica en la cual la terapia individual y grupal se utilizaba sin el toque religioso. La hipnosis se usó como una técnica terapéutica, esta consiste en un estado inconsciente parecido al sueño y que se logra por sugestión y su principal característica es la sumisión de la voluntad de una persona por quien lo ha provocado.

Freud es influido por la teoría de la evolución de Darwin, empieza a idear que existan procesos mentales inconscientes, que existan conflictos. También la teoría del desarrollo psico sexual está influenciado por Darwin, la aplica a los procesos mentales humanos. El psicoanálisis parece ser una teoría unipersonal, al serlo, también muestra las características de la personalidad del autor como la autoconfianza, los deseos de gloria y fama, gran habilidad intelectual a pesar de no ser incluido en el mundo científico por ser judío. Freud experimenta con la cocaína por la mayor parte de su vida.
El caso de Anna O. es el primer caso clínico paciente de Josef Breuer el cual discute el caso con Freud, llegan a la conclusión que Anna sufre de histeria, con parálisis, problemas de la visión, pérdida de memoria, náuseas, deterioro de los procesos mentales, los primeros síntomas se presentaron cuando estaba atendiendo a su padre moribundo. No hay correlato físico (problemas de tipo orgánico), por lo tanto, debe pasar algo a nivel psíquico. Usando la hipnosis como método clínico se espera que ella recuerde experiencias específicas que han producido esos síntomas. Este caso ayuda a contextualizar la histeria, aunque Anna O no fue curada por el psicoanálisis.
Freud observa que Charcot usa la hipnosis para tratar la histeria. Adopta métodos de Breuer y catarsis para tratar a sus pacientes. También usa la asociación libre la cual es una terapia psicoterapéutica en la que el paciente dice cualquier cosa que venga a su mente tratando que no exista un filtro consiente. Freud encuentra que todos sus pacientes recuerdan sucesos de su infancia, muchas de estas experiencias son reprimidas que se relacionan con contenidos sexuales.
En 1895 se publicó los estudios de la histeria, este libro marco el comienzo de la historia del psicoanálisis, Freud considera que el sexo es la única causa del comportamiento teórico. Propone una teoría de la seducción en la infancia, se basó en las experiencias de sus pacientes, la mayoría reportaba que sus experiencias sexuales traumáticas sucedieron en su infancia y con miembros de su familia. Tiempo después revisa esta teoría y dice que las experiencias de los pacientes pudieron no haber existido.
Freud tiene una creencia positivista en la cual todo tiene una causa incluidos los sueños, propone los análisis de los sueños se descubren los conflictos del inconsciente. Los actos fallidos y lapsos lingues cuando el inconsciente “se nos sale” de manera verbal algo que no viene al caso. El psicoanálisis trajo el inconsciente que no se había estudiado en la psicología. El psicoanálisis tiene gran acogida popular por ser aplicable en la vida diaria. Llega a estados unidos como inmigrante a raíz de la segunda guerra mundial.
El método terapéutico del psicoanálisis tiene como objetivo principal liberar a los pacientes de alguna dependencia relacionada con su infancia y ayudarles a asumir su papel adulto en sus vidas, se trataba de explicar la dinámica del comportamiento humano. El psicoanálisis como un sistema de personalidad está estrechamente ligado a los instintos individuales, donde prima de la libido (deseo). Los niveles de personalidad van ligados a una lucha entre el consciente y el inconsciente. Están presentes en 3 partes id(ello), ego(yo) y el superego (súper yo). La ansiedad se produce cuando el ego está siendo afectado, como mecanismo de defensa se encuentran aquellas conductas que representan negaciones inconscientes o distorsiones de la realidad pero que son adoptadas para proteger al ego contra la ansiedad. Las etapas del desarrollo psicosocial en la niñez se centran según Freud en las zonas erógenas (aquellas que cuando son estimuladas producen excitación sexual).
Freud estuvo influenciado por ideas mecanicistas, específicamente en aquellas que postulaban que todos los eventos mentales, incluidos los sueños están predeterminados. Nada ocurre por casualidad, permaneció fiel a estas ideas positivistas.
Muchos psicólogos criticaron al psicoanálisis, ya que lo consideraban inferior a una psicología que se basa en la experimentación, además de que las conclusiones de Freud se basan en estudios de casos de pacientes, la recolección de datos no fue sistemática y no controlada por lo tanto no se puede generalizar.
Aun así, algunas de las propuestas de Freud fueron apoyadas por la comunidad científica como: características de los tipos de personalidad oral y anal; Ansiedad de castración; La noción de que los sueños reflejan preocupaciones emocionales; Aspectos del complejo de Edipo en los niños. Otras de las contribuciones del psicoanálisis a la psicología se deben a que llevó a psicología a revisar el pensamiento sobre los factores que contribuyen a la enfermedad mental.
Después de la fundación.
20 años después de la fundación del psicoanálisis este movimiento se divide. Hay quienes no están de acuerdo con Freud en puntos básicos y desarrollan sus propios enfoques. Poseen orientación psicoanalítica y tratan de corregir deficiencias graves en las formulaciones freudianas.
A Freud no aprobaba a aquellos que trataran de reformular y corregir afirmaciones del psicoanálisis, cuando se alejaban de sus enseñanzas los consideraba marginados. Se mantuvo un gran número de analistas neo freudianos que aceptaban los fundamentos y premisas centrales del psicoanálisis, pero con el pasar de los años modificaron y ampliaron ciertos aspectos del sistema de Freud. El principal cambio fue hacer un mayor énfasis en el ego. En lugar estar sometido por el ello, el ego tiene un papel mayor. Se cree que tiene más independencia del ello, tiene energía propia la cual no deriva del Id. Otro cambio introducido por los neo freudianos es la disminución en el énfasis de las influencias biológicas sobre la personalidad y el favorecimiento de fuerzas sociales y psicológicas.
Una de las líderes del movimiento neo freudiano fue la hija menor de Freud, Anna Freud, logro integrar el enfoque psicoanalítico a la terapia con niños teniendo en cuenta su relativa inmadurez y sus habilidades verbales, sus innovaciones incluyen el uso de materiales de juego y la observación del niño en su hogar.
Otro intento de modificar el psicoanálisis fue a través de la teoría de las relaciones objetivas propuesto por Melanie Klein, se centra entre la relación fuerte y emocional que se desarrolla entre él bebé y la madre, Demuestra que el niño necesita liberarse del objeto primario (la madre) para establecer un fuerte sentido de sí mismo y desarrollar relaciones con otros objetos (personas).
Carl Jung fue discípulo de Freud, pero su relación comenzó a enfriarse por que no coincidían en algunos aspectos académicos, llego a estar en desacuerdo con Freud respecto a asuntos de la mente inconsciente y la importancia del sexo.
Una diferencia clave entre Jung y Freud está relacionada con la naturaleza de la libido. Freud lo define en términos predominantemente sexuales, Jung lo consideraba una energía vital generalizada de que el sexo era sólo una parte. Jung también rechazo el complejo de Edipo de Freud y explico el apego del niño a la madre en términos de la necesidad de la dependencia, con todas las satisfacciones y rivalidades asociado con la función maternal de suministro de alimentos. A medida que el niño madura y desarrolla el funcionalismo sexual, las funciones de nutrición se combinan con sentimientos sexuales. Para Jung, la energía de la libido sólo toma la forma heterosexual después de la pubertad. No negó la existencia de factores sexuales, pero redujo el papel sexo a uno de impulsos que componen la libido. La segunda diferencia básica entre las obras de Freud y Jung es la concepción de la dirección de las fuerzas que influyen en la personalidad humana. Freud vio a personas como víctimas de acontecimientos de la infancia; Jung creía que somos moldeados por nuestras metas, esperanzas y aspiraciones para el futuro, así como por nuestro pasado. Jung propuso que el comportamiento humano no está totalmente determinado por las experiencias tempranas de la vida, está sujeto a cambios en los años siguientes. Jung creo un sistema que llamo psicología analítica, en el cual propone dos niveles de la mente inconsciente: Arquetipos (persona) e introversión y extroversión.
Sigmund Freud estuvo influenciado por ideas mecanicistas y positivistas que hacían parte de la ciencia del siglo XIX. Sin embargo, cerca del final del siglo XIX, nuevas disciplinas que concebían al ser humano más allá de los marcos de referencia biológicos y físicos. La antropología, la sociología y la psicología social estaban ofreciendo evidencia para apoyar la propuesta de que los seres humanos son el producto de las fuerzas sociales e instituciones de su entorno. De esta evidencia sugirieron la necesidad de que los seres humanos sean estudiados como seres sociales, no como seres estrictamente biológicos. El espíritu de la época pedía una revisión del diseño de la naturaleza humana, pero Freud se aferraba a sus determinantes biológicos en el estilo de la personalidad. Algunos psicoanalistas comenzaron a formarse ideas más compatibles con las ciencias sociales, consideraban la personalidad como un producto del medio ambiente que era consistente con la biología y la cultura.
La teoría de la personalidad de Alfred Adler incorpora factores sociales y biológicos. Define el interés social como un potencial innato para cooperar con otras personas para lograr objetivos personales y sociales. El esfuerzo que hacemos por cumplir metas o anticipar eventos futuros influyen en nuestro comportamiento actual. También propone que el sentimiento de inferioridad es una fuerza motivadora en el comportamiento.

La evolución de la teoría de la personalidad nos lleva a la psicología humanista en la cual se enfatizan las fortalezas humanas, las aspiraciones positivas la experiencia consciente el libre albedrío, la realización del potencial humano y la creencia en la totalidad de la naturaleza humana.
Carl Rogers propone la terapia centrada en la persona, basada en un factor de motivación singular. Sostenía que la personalidad esta moldeada por el presente y la forma en la que lo percibimos.
La psicología humanista tenía una definición de la psicología diferente al conductismo y al psicoanálisis. Fortalecían la idea dentro del psicoanálisis de que las personas pueden darle forma a su vida.
La tradición psicoanalítica en la historia está llena de diversidad. Las posiciones contemporáneas se parecen poco a las opiniones de Freud; aun así, muchos de los seguidores de Freud coincidieron en que el enfoque del estudio debe permanecer en las fuerzas biológicas inconscientes o que las personas están motivadas por el sexo y la agresión.
Comments